Estudio desde muchos frentes

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Mapa de los slums de Nairobi

Arriba tenéis una foto de Nairobi. En marrón, los distintos ‘slums’ (barrios de chabolas) de la ciudad. En ese pequeño espacio vive la mitad de la población. El que yo más frecuento, Kibera, es el más grande, abajo hacia nuestra izquierda. Strathmore University, mi universidad, se encuentra muy cerca de Kibera.

El plano lo han hecho en un equipo de investigación de urbanismo en la Universidad de Navarra (mi ‘alma mater’). Nos reunimos el pasado lunes. Resulta que Juan Ramón Selva, amigo y arquitecto, me contó la noche anterior a lo que se dedicaban y me pidieron una visita para hablarles ‘desde el terreno’. Trabajan en un grupo de investigación del ICS (Instituto Cultura y Sociedad) centrado en el desarrollo y la pobreza. Como buen grupo de estudios teóricos, nunca han estado en Nairobi, si bien tienen mucha más información que yo.

Con Ángela, urbanista y voluntaria en Perú.

Lo que pretenden es editar un ‘mapa real’ de la vida en el ‘slum’. Con una empresa alemana que trabaja en Nairobi los van cartografiando y clasifican vivienda a vivienda. Me encanta la idea, porque es como recuperar la condición de irrepetible de cada persona: no es que en Sinai, Kabanwware o Kibera vivan muchos, sino que hay –en concreto– X número de casas. Me gusta la idea, porque es necesario saber contar solo hasta uno (o ‘a cada uno’) para hacer justicia a la humanidad. De todos modos les indico que el número de habitantes será muy superior: entre 5 y 7 cada chabola, y algunas son de dos o tres pisos.

También hablamos sobre la ética de la investigación: cuando se estudia la pobreza, ¿basta con presentar un estado de la cuestión?, ¿con cubrir hitos de publicación de papers? ¿O es necesario pensar en los pobres, en las víctimas? ¿Se puede investigar la pobreza como si se investigaran las proyecciones de desarrollo de la industria automovilística?

Me ha escrito desde Nairobi Phillys. Me cuenta de su hija pequeña. A dos de sus hijas las tenemos en un internado, los dos chicos viven con la madre y la pequeña (Rachel) también. La niña está terminando ahora unas pruebas médicas y ha sido un año duro para ella. En mi último viaje le compré una muñeca y un puzle de animales. Me cuenta Phillys lo que eso le ayuda a olvidar sus problemas y lo feliz que está la pequeña.

Rachel, relajada.

Contamos con vosotros, desde muchos frentes.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Otras historias del Diario

La victoria de Lameck

En la universidad medieval, cada vez que un alumno terminaba su grado se consideraba una victoria. Y si era el primero de una región el que lo lograba, su universidad pintaba un ‘Victor’ en una pared del claustro, registrando su nombre y la fecha de la victoria. Así nos ha pasado hace poco con Bossvill,

Seguir leyendo >>

Bossvil termina la universidad

Me manda Phyllis, madre de Bossvill, un WhatsApp con la feliz noticia: su hijo acaba de terminar el grado universitario que estaba haciendo en Strathmore University. Y lo ha hecho siendo el primero de la clase. Es otro de los beneficiarios de Karibu Sana que ha logrado este hito. Yo les conocí en noviembre de

Seguir leyendo >>

La capacidad de dar

Ha pasado tiempo desde mi última entrada en este diario. Eso señala normalidad: niños y niñas que van a clase en Kenia, gente generosa que cada mes hace una aportación recurrente al Proyecto Karibu Sana, personas que trabajan en la Fundación Promoción Social, o en Strathmore University, o en Kwetu Home of Peace, Dorothea Rescue

Seguir leyendo >>

Samuel estudiando en su habitación en Kwetu.

Recibe el Diario de Karibu Sana en tu mail